Hola a tod@s!!
Hace tiempo que no escribo en el blog, y es que he decidido dar un giro a mi vida de 180º, lo que me ha supuesto mantenerme un poco lejos de este maravilloso hobby que tenemos.
No obstante, y ya casi casi apunto de comenzar una nueva etapa de elaboración de cervezas, os voy avanzando, que tengo preparada una receta espectacular para subir al blog. Una cerveza de trigo, que de verdad no os dejará indiferente a ninguno. Esta vez, pienso documentarla lo más detallada posible para que os animéis a hacerla y me deis vuestra opinión.
Igualmente, seguiré elaborando las críticas de las diferentes cervezas que hay en el mercado... cervezas, he de decir, cada vez mejores... y es que parece que este pequeño mundo de la cerveza artesana, comienza a no ser tan pequeño.
En fin, amig@s, de verdad que espero en un par de semanas, tres como mucho, estar al pié del cañón de nuevo, y seguir elaborando cervezas, que además, algún que otro amigo ya empieza a echar las mucho de menos.
Un saludo tod@s y salud!!!!
Rivas HomeBrewer
Crítica: Enigma Premium Ale

Hoy os traemos otra cerveza artesana de la Comunidad de Madrid.
La verdad que había leído grandes cosas de esta cerveza. Y aquí os dejo mi opinión.
La imagen de la botella está muy cuidada, tiene una etiqueta de esas, que yo denomino, elegantes. Una etiqueta muy señorial, de esas que estás tentado a comprar para regalársela a tu suegro. (Me encanta que cada vez más se cuide la imagen de las cervezas. Ya que parece que sólo es el vino quien debe cuidar su etiquetado).
Pero vamos a lo que vamos, hablamos de su color, aromas, sabor...
Como siempre verter una cerveza en tu copa es un placer, es un momento en el que tus papilas gustativas y tu nariz se activan salvaje e impacientemente, para descubrir todos los aromas y sabores de la cerveza.
Nos encontramos ante una cerveza de color ámbar anaranjado, algo turbia (se pueden ver sedimentos en el fondo de la botella, lo que provoca esa turbidez al verter la cerveza en el vaso), con espuma densa, blanca y cremosa. La verdad es que su presencia en vaso es muy buena y apetecible, eso siempre son puntos extra.
Una vez en el vaso, ahí metimos la nariz a ver que tal ese aroma, y la verdad que me esperaba un poco más, pero bueno, no todo en la cerveza es el aroma, como ya sabemos. Se pueden apreciar ciertos aromas a maíz tostado y un toque cítrico... así que de ahí, al gaznate. Ya en el primer trago observamos que nos encontramos ante una cerveza con poco cuerpo, demasiado gas para el estilo y de sabor...algo flojita (ojo!! para ser una cerveza artesanal). Se pueden apreciar notas dulces al principio, debido a las maltas utilizadas, un amargor bastante moderado y un leve sabor de los lúpulos, algo escondido la verdad.
Su sensación en boza, es de un cuerpo ligero y suave. Un amargor en boca muy moderado y un carácter refrescante debido a su carbonatación
La impresión que me da, es que han elaborado una cerveza artesanal para un público general. No está mal para alguien que no ha probado una cerveza artesanal, y desde mi punto de vista, es una cerveza para acercar a la gente a este mundillo de la cerveza artesanal.
Nota: 4/10
Etiquetas
Lo
prometido es deuda.
Llevamos
algún tiempo anunciando que íbamos a hablar sobre las etiquetas
para nuestras cervezas.
Como
habréis visto en alguna que otra web, foro o blog, tenemos una
manera muy económica de etiquetar nuestras cervezas, que es
utilizando leche....sí sí, leche.
Para
los que nunca lo habéis hecho o dudáis del método, os puedo
asegurar que funciona. Tendré que haceros un vídeo de demostración
y subirlo. A mí realmente me sorprendió el resultado, y he de decir
que es muy satisfactorio.
Yo
lo que hacía era imprimir mis etiquetas en blanco y negro en folios, las recortaba, las ponía en un plato con
leche (sólo mojaba una cara) y a continuación a pegarla en la
botella...y la verdad que genial, fantástico, quedaban muy bien. La
única pega era que al utilizar folios, y una impresora, algunos de
los dibujos con la leche se manchaban o se borraban un poco, y en cuanto se rozaba un poco el dibujo....
Así
pues, decidí dar un pequeño salto en mis etiquetados de botellas y
hacer algo más...profesional.
Empecé
a mirar por internet, en muchas webs, consultando foros,
blogs...hasta que me dio por preguntarle a un compañero de trabajo,
y me habló de unos chicos de Móstoles (Madrid) que trabajan muy
bien todo el tema de imprenta.
Aquí
os dejo la web por si estáis interesados: http://eldemoniorojo.es/
Me
puse en contacto con ellos, les pedí presupuesto, y la verdad, me
convencieron.
Las
etiquetas han quedado muy bien, sólo os enseño una de las dos que
les he pedido, pues he tenido un pedido especial que aún no puedo
enseñar...y es que hay secretos que no se pueden revelar antes de
tiempo.
En
cuanto a precio, pues os cuento que las etiquetas me han salido más
o menos a unos 0,45€ cada una. Hay que tener en cuenta que las
etiquetas las han producido en vinilo adhesivo, y no puedo decir otra
cosa sino que son geniales.
Yo
realicé todos los trámites online. Diseñé mis etiquetas al tamaño
que quería, las puse en formato pdf, se las envié, y en 72 horas el
pedido estaba listo.
Aquí
os dejo una muestra de lo chula que ha quedado.
Si
os apetece hacer una buena etiqueta para vuestra cerveza y que quede
impresa como una profesional, no dudéis en contactar con ellos...
Saludos
cerveceros a todos!!
PRIMING
Hoy hablamos del priming o del cebado de la cerveza.
Vamos, para entendernos con palabras comunes, el método para que nuestra cerveza tenga gas.
El proceso es muy sencillo, tan sólo debemos añadir comida a la levadura que quede, la cual empezará de nuevo con su festín, y generará el gas en nuestra botella. Y...¿qué come nuestra levadura?, azúcares, por supuesto.
Nosotros vamos a contaros como cebar nuestra cerveza con azúcar...sí sí, el azúcar de toda la vida.
Lo primero que necesitamos saber, es e tipo de cerveza que estamos elaborando, ya que cada estilo tiene una cantidad o volumen de gas.
Aquí os traemos una tabla con el volumen de gas por estilo.
Una vez que tenemos claro el tipo de cerveza que hemos o vamos a elaborar, y sabemos el volumen de gas que queremos conseguir, debemos calcular la cantidad de azúcar que demos de darle a las levaduras.
Debemos tener en cuenta una cosa, y es que la cerveza al fermentar, ya tiene disuelta en ella una cierta cantidad de CO2, que depende de la temperatura máxima a la que haya estado nuestra cerveza en el proceso de fermentación. Teniendo claro, que a mayor temperatura menos cantidad de CO2 disuelto y al revés.
Pero...¿cómo sabemos la cantidad de CO2 disuelto en nuestra cerveza?
Pues os lo ponemos fácil, aquí os dejamos una tabla para que miréis la cantidad de CO2 disuelto en vuestra cerveza.
Con esto y sabiendo que por 1 gramo de azúcar, conseguimos 0,23 Vol de CO2, calculamos qué cantidad de azúcar necesitamos para conseguir la cantidad de gas que queremos.
Veamos un ejemplo para entenderlo bien.
Supongamos que queremos cebar una cerveza de trigo, la cual ha estado fermentando a 20º.
Nosotros queremos conseguir que nuestra cerveza tenga 4,0 Vol de CO2, por tanto, teniendo en cuenta que queremos llegar ahí, y que ya tenemos 0,88 Vol de CO2 disueltos (según la tabla), tendremos que añadir (haciendo la resta) 4,0 – 0,88 = 3,12 Vol de CO2.
Entonces, si 1 gramo de azúcar nos proporciona 0,23 Vol de CO2, haciendo la regla de 3, tenemos 13,56 gramos de azúcar por cada litro de cerveza.
Si tenéis un lote de 20 litros, tendríamos unos 271 gramos de azúcar.
Veamos entonces como introducir este azúcar a nuestra cerveza.
Utilizaremos el método del Jarabe.

Los lotes que suelo hacer son de 20 unos litros, por lo que ajusto las cantidades de azúcar a dicho volumen.
Yo suelo utilizar azúcar blanco, el de toda la vida.
En una olla pequeña, ponemos unos 250 ml de agua y lo llevamos a ebullición.
Cuando el agua empiece a hervir, o algo antes, depende de lo impacientes que seáis, vamos añadiendo el azúcar y removiendo para que se disuelva bien todo.

Una vez que todo se ha mezclado lo retiramos del fuego y lo añadimos a nuestra cerveza, removiendo suavemente, sin meter aire, para que se distribuya bien por toda la cerveza.
Cómo veis, no dejamos que se enfríe. Y es que realmente no hace falta, ya que tanta cantidad de cerveza no hará que la temperatura suba, por lo que no “matará” a las levaduras que queden.
Una vez hecho esto, ya sólo nos queda embotellar y esperar a que nuestra cerveza madure para poder degustarla.
Más de 600
En apenas una semana ya somos más de 600 en instagram (rivashomebrewer).
Muchas gracias!!
Para celebrarlo, os hemos colgado la receta de una de nuestras cervezas de temporada.
La cerveza de trigo, con una etiqueta chulísima, no os la perdáis.
En breve os recomendaremos un sitio para imprimir vuestras etiquetas. Nosotros hoy recogemos las nuestras y os enseñaremos los resultados.
Feliz lunes a todos y miles de gracias!!
Crítica cerveza La Virgen 360º:
Hoy os traemos la cerveza 360º de La Virgen.
Este cervecera comenzó a trabajar en Madrid en el año 2011, en plena crisis, y nos ha hecho llegar hasta nosotros esta cerveza, dentro de las varias que vienen produciendo.

Pero hablemos de la cerveza. Nada más abrir la botella me vino un agradable aroma a lúpulo...muy prometedor, la verdad, mis papilas gustativas se pusieron en pié nada más oler la cerveza. Acto seguido, vertí la rubia en uno de mis vasos, y el color rubio pálido no defraudaba para nada, aunque he de decir, y esto depende mucho de los gustos de cada uno, que me esperaba un poco más de turbidez en la cerveza, cosa que espero de una cerveza artesanal, pero repito, el color no defrauda para nada.
Al acercarme el vaso hacia la boca podía percibir aún mejor el aroma a lúpulo, bebí mi primer trago dónde me esperaba una explosión de sabor a lúpulo en mi gaznate, pero...¿dónde está el sabor a lúpulo?, la verdad que no lo encontré por ninguna parte. Que decepción la verdad. Me sentí engañado en ese momento. Tras un gran aroma, el sabor a lúpulo directamente no está. Acabas bebiendo una cerveza con una gran imagen un buen aroma, pero excesivamente amarga, para ser la cerveza que esperaba la verdad.
Otro aspecto negativo que saco de esta cerveza es que a la hora de acompañarla con algo de comer, hace que los sabores de la comida desaparezcan, no los acentúa debido a ese amargor que tiene.
En definitiva, nos encontramos con una de esas cervezas que denominaríamos... cerveza bonita, cerveza con clase... pero a la que falta sabor, sabor a lúpulo como promete. Una pena la verdad.
Nota: 5/10
Ya tenemos Instagram
Hola a todos de nuevo.
Este fin de semana he aprovechado para hacer cerveza, de hecho, he repetido la receta que os publiqué. Esta semana os subo alguna foto y os hablaré de etiquetar nuestras cervezas.
Aprovecho para contaros que nos hemos abierto una cuenta de instagram. Para seguirnos, sólo debéis buscar rivashomebrewer en el buscador de instagram.
Lo dicho, esta semana intentaré poneros alguna crítica de alguna cerveza y seguiré comentando la receta que os publiqué.
Salud a tod@s!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)